UBV-Zulia PFG Gestión Ambiental

Tuesday, March 13, 2012

Se estrena la Cinema Cartonera ante niños y niñas de la comunidad Santa Rosa de Agua, Maracaibo

Por: Nicanor A. Cifuentes Gil


juntos en la contentura de la primera proyección de la Cinema Cartonera
Esfuerzo colectivo para compartir cine y asombro


Jornada de proyección y diálogo, jornada sentida lograda el día viernes 9 de marzo de 2012 en el Museo de los Pueblos de Agua del Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega" de la comunidad Santa Rosa de Agua, Parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo.

Los grados de primaria (5to y 6to) de la Escuela "Jesús María Portillo" fueron atendidos, junto a sus maestras, en esta primera jornada de proyección de la Cinema Cartonera.

Nos acompañaron las estudiantes Andreína Marcano, Andreína Pusaina y Keila Núñez, estudiantes participantes de la unidad integradora Proyecto III (fase II). La presencia de los estudiantes universitarios del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la UBV-Sede Zulia Yenifer Villalobos, Eskeila González, Yeison Villalba y Ángel Perche en proceso de realización de investigaciones en la comunidad Punta Capitán Chico (Sector Santa Rosa de Agua) asistieron a esta primera jornada de proyección.

De igual manera los también estudiantes ubevistas del PFG Gestión Ambiental Enmanuel Durán y Jesús Lares (del equipo ALPACUNA) nos honraron con su visita y apoyo logístico y se han convertido en aliados cercanos de esta propuesta educativa centrada en el cine militante para niños, niñas, jóvenes, adultos y abuelos y abuelas.

Agradecemos el apoyo pleno de los compañeros del CEP Aldrín Ortega así como a la coordinadora de este importante centro educativo popular, la amiga y socióloga Yoraida Morán. De igual manera la presencia de compañeros y aliados en la jornada de proyección como Rafael "Paíto" Ortega, Gretzy Atencio y los "Niños de Mangle" resultaron fresca presencia que nos permitió conocer de otros esfuerzos educativos desde la producción audiovisual que se centran en el rescate colectivo de la naturaleza lacustre y sus culturas ancestrales hoy amenazadas de tanta sordera progresista.

El día viernes proyectamos desde Cinema Cartonera los cortos animados en 3D Nawuin y Poema bajo el Lago de los compañeros zulianos Miguel Alvarado y José Márquez así como puntuales extractos del capítulo 12 (cuento añú del pájaro carraito) del seriado televisivo "Los niños de Mangle" dirigido por Gretzy Atencio.

Seguimos atentos a participar en nuevas jornadas de proyección donde se activen foros, debates y crezcamos todos con las imágenes y las situaciones en ellas narradas.

invitados los niños y niñas de los grados quinto y sexto de la Escuela "Jesús María Portillo". CEP "Jesús Rosario Ortega". Santa Rosa de Agua.

con los niños y niñas los estudiantes del PFG Gestión Ambiental: Yeisón Villalba, Ángel Perche, Yenifer Villalobos y Eskeila González.

Durante la proyección del corto animado (3D) Nawuin de los compañeros Miguel Alvarado y José Márquez

Los niños y niñas activados con la amiga comunicadora social Gretzy Atencio luego de la proyección de un interesante y emotivo capítulo de los "Los Niños de Mangle" dedicado a la cosmovisión ancestral indígena añú.


de izquierda a derecha me acompañan en la explicación a los niños del proyecto Cinema Cartonera: Keila Núñez, Andreína Pusaina y Andreína Marcano.



Más información con imágenes y sus respectivas leyendas en la siguiente dirección electrónica:

Saturday, March 03, 2012

Recorriendo espacios de la ciudad Puerto Maracaibo. Importante acercamiento entre los PFG de Arquitectura y Gestión Ambiental de la UBV-Zulia

a las amigas, a las aliadas aura valentina perozo y clory león
por la gana de mirar en colectivo al puerto que nos habita.

a los estudiantes del pfg arquitectura y gestión ambiental por el acompañamiento en el asombro.


junto al padre Bolívar los 36 estudiantes de la UBV-Zulia. Maracaibo.


comenzamos marzo. este viernes 2 una grata alianza entre el programa de formación de grado arquitectura y el pfg gestión ambiental de la ubv sede zulia nos permite recorrer desde una observancia crítica y altamente empoderada de la historia local, regional, nacional y nuestramericana las graves y muchas veces desconocidas situaciones que afectan el patrimonio natural y arquitectónico de nuestra ciudad Puerto: Maracaibo. Arte, Ecología y Arquitectura son vías para nutrir(nos) de ciudad posible en medio de la desafiante realidad que ahora tenemos. 36 estudiantes de nuestra Universidad Bolivariana educan su corazón, su mirada y mente para apostar por mejores y más dignos espacios y tiempos en la ciudad.


en la conversa junto a los estudiantes. aula abierta es la ciudad puerto.

recorrido que partió de la "periferia" y que nos imantó hasta el centro de Maracaibo.

la profesora aura valentina perozo (pfg arquitectura) de la ubv zulia.

detalle casa colonial del centro histórico de la ciudad puerto Maracaibo.


Acá la dirección electrónica de la galería de imágenes del recorrido:

Thursday, March 01, 2012

¿Desarrollo e Integración desde la Gestión Ambiental? Desafíos a asumir desde el diálogo de saberes.

docentes y estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo.
Sierra de Perijá.


Hablaré de una experiencia que sobrepasa la praxis individual. Me activa la necesidad de testimoniar una puntual alienza en trabajo común desde la Fundación para la Ciencia y la Tecnología - Capítulo Zulia (Fundacite Zulia) y el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia.

Se me hace una invitación "...a compartir experiencias y conocimientos con los extudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo, ubicada en la Sierra de Perijá, con motivo de promover en los estudiantes actitudes hacia la investigación científica y tecnológica, en áreas del medio ambiente y su relación con los hallazgos arqueológicos en una zona protegida como la Sierra de Perijá."

Esta actividad estuvo enmarcada en uno de los proyectos de Fundacite Zulia para la realización de una Feria Tecnológica Juvenil a realizarse en dicha Escuela Técnica como parte del apoyo institucional al fortalecimiento del Sistema Educativo Venezolano en el área de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En el camino de la ciudad de Maracaibo hasta la localidad de Machiques (rumbo al sur del Estado Zulia, occidente venezolano) fuimos encontrándonos los compañeros que, desde Fundacite Zulia, sumarían esfuerzos para activar una conversa enriquecedora, lúdica y plena de pedagogía diáfana en relación al ecosistema biodiverso y la defensa civilizatoria que debemos de entablar desde el quehacer científico y humano más inmediato.

La mañana se fue poblando de debates interesantes en la camioneta que nos permitía acercanos a la zona de Toromo, espacialidad del pueblo nación indígena Yukpa otrora invadida por tierracogientes explotadores de la mano de obra indígena colombiana e indígena wayuú y yukpa. Conversa aleccionadora, respetuosa y sin ambages. Buscábamos desde la palabra de los allí convocados, en tránsito, reconciliarnos con la senda del autogobierno, del asombro revolucionario cotidiano sin estafa ni alcabala politiquera. El análisis cruzó, penetró la sorda y maleva práctica facista de la derecha local enquistada en el poder regional que embrolla accionares socioeconómicos y espirituales desde una "cultura de la dependencia y la alienación bastarda".

La "épica del recorrido" nos fue preparando para la coordenada espacial, para la palabra a ofrendar a los jóvenes que con ansias esperaban la visita de instituciones urbanizadas que, más allá de las buenas intenciones, no dejan de ser exógenas a su praxis cotidiana. Es así como se aparece en la visual la localidad de Machiques, erigida por poderes ganaderos y católicos (non santos). Avanzamos por entre su plaza Bolívar sembrada de "tarantines" de la "economía informal".

Desvío a la derecha, por entre invasiones que no llegan a sumar 15 años. Invasiones urbanas de colectivos que huyen desde el vecino país, Colombia. Huyen de la metralla, de la pólvora ráfaga, de la invisibilidad humana a las que el sistema capitalista neoliberal y narcoparamilitar les tiene destinados. Campesinos y campesinas, mujeres, jóvenes, abuelos, niñas y niños erigen este babilónico espacio - tiempo que son las afueras, los márgenes de la grande hacienda ganadera que es Machiques.

Desde esta periferia abonamos taquicardias a lo que es el recorrido, la senda hacia Toromo, hacia su escuela técnica agropecuaria indígena; hacia sus estudiantes. Fragmentos de carretera definen la vialidad hacia el balneario Kunana. Desde hace décadas abunda acá un hermanazgo muy tenso entre poderes militares, terracogientes e indígenas (cacicazgo). Se aprecia un balneario, es Kunana y la soledad nunca estuvo tan nítida como en esos espacios para el esparcimiento a orilla del río y la fronda vegetal.

Este es el espacio a donde se viene a poblar la gana de asombro, de curiosidad sana, de ciencia amena. Este es el espacio de la lágrima histórica indígena que sabe de disparos y alambres de púas, de propiedades privadas de los watias (hombres no yukpas, hombres blancos, hombres criollos). Este es el tiempo de la recuperación de algunas haciendas, menudas haciendas donde la institucionalidad del Estado Gobierno siembra haceres (plurales e importantes) que mentan Misiones. Hábitat digno, educación gratis. Decir más en crítica constructiva: Casas que en nada tienen que ver con el "caosmos" yukpa, con la movilidad cotidiana de sus seres.

Consejos comunales aparecen desde las vallas. La figura de un Presidente extraido de alguna movilidad otra hasta el aviso anuncia un monto que, por desnivel, de arriba a abajo, converge en las manos de los indígenas organizados en mandar en sus asuntos. Esto es inédito en la patria de Bolívar. El monto anunciado se multiplica en fragmentos que aparecen mientras la camioneta que nos transporta avanza: Es el mismo monto para los tantos consejos comunales allí presentes.

Este es el espacio de la tensión y de la palabra cuerpo. Acá las distancias son más duras pues la vialidad no ayuda y al parecer nadie se junta para develar la necesidad imperiosa de vía digna.

Así llegamos a la escuela técnica.

Llegamos a la antigua Hacienda El Trébol (hoy y desde ya hace 11 años, espacio recuperado por los indígenas yukpas). Toda una escuela que se asume técnica, agropecuaria e indígena. Veo un vivero y la fronda vegetal nos cambia la taquicardia del camino, la historia de la ruta. Aparece una infraestructura escolar y deportiva que es capaz de albergar a jóvenes que se inician en el bachillerato.

En el vivero hay un orden y muchos desafíos por concretar. Existe un, oh maravilla!!!, sistema eléctrico alimentado desde la energía solar. Dos paneles con celdas fotovoltáicas emocionan mucho. La alegría se eleva al saber que un activado amigo cubano trabajó en estas lides asombrosas. También hay una planta potabilizadora de agua que se surte de la energía que ofrenda el sol. Apreciamos las baterías acumuladoras de energía eléctrica.

Hablamos con los docentes y activamos la logística. Los estudiantes de camisa color beige (últimos años de bachillerato) y los de camisa color celeste (primeros años del bachillerato) se ubican en sus sillas y nos permiten iniciar la conversa. Nos reconocemos instituciones en alianza y comenzamos así a ofrendar palabra y curiosidad.


Un proyector de imágenes nos ayuda en la maravilla: Docentes y estudiantes escuchan atentos lo relativo a los conceptos de cuenca lacustre estuarina, a lo vital y biodiverso de esta región del mundo enclavada entre la Sierra de Perijá y los ramales más septentrionales de la cordillera andina. En esta cuenca habitan nuestras contradicciones civilizatorias, nuestros amores y logros, nuestros desvaríos y silencios.

Ubicarnos en Perijá, en su relieve y en su frágil y amenazada bio y sociodiversidad fue tema esencial de la conversa que iniciamos. Rostros que se iluminan, manos que se levantan a pesquisar sobre la palabra que no es descifrable aún. Esuario, hoya, arborescente, biodiverso, endógeno, capitalismo, lucro. Se hilvanan las geografías, los sentidos, los conceptos y desde allí fluye la curiosidad más juvenil que pueda sentirse.

Desplazarse por entre los jóvenes, entonar con gana de que no se pierda un átomo de emocionalidad permitió llegar a los corazones y mentes de jóvenes movilizados en la defensa de su escuela casa, de su cosmos cotidiano. En medio de los desbarajustes más profundos habitan fulgores de esperanza. Aquí una prueba concreta de este decir.

Qué flora y fauna, qué vida en forma diversa nos cobija, nos incluye? Qué nubarrones oscuros del mal hábito y la maledicencia nos impide el gozo. Qué voluntades se suman desde estos momentos al colectivo militante que crece cada vez más contra la maleva e injustificada explotación del carbón mineral de estos espacios. Qué violencias endógenas y exógenas acumulan dolor e incertidumbre a esta frontera de alambre y duelo. Jóvenes pájaros de mirada luz se activan y son verdor, clorofila, mano para la bondad tantas veces pospuesta.

Esta es la conversa que nos religa e integra. Este es la minuta de lo conversado sobre deforestación y petróleo, sobre petroquímica y pueblos indígenas al occidente venezolano. Acá fronda floreada, mangle e insectos, oscuranas de la tanta cueva caliza de los silencios del averno yukpa.

Aquí es mi lugar de palabra sana. Aquí, junto a los equipos formadores, junto a la dialéctica de los caminos que la vida ofrenda para aleccionar y no ocultar. Aquí los jóvenes con sus espiralados amonitas, con sus pétreos fósiles que son más desafío para el asombro: Ellos y ellas, ellas y ellos pretenden desde su humildad erigir museo paleontológico de la tanta variedad de formas que hace millones de años navegó los mares que ahora son montaña en la Perijá indígena y ganadera.

Comprometidos quedamos de ahondar en la preparación, en la divulgación y en la concresión de este reto tan local y a la vez tan simbólico del mundo posible que se entrena en la praxis del aprender haciendo, activando antes que la palabra seca nos oxide.

Arnaldo Rosario, Guillermo Ríos y Antonio García, desde Fundacite Zulia, ayudan al registro audiovisual, atizan el debate, siembran claridad y suman palabra certera al hacer de este día. Emociona tanto al que escribe estas líneas el saber que la conexión inicial se ve propiciada por la voz acción de la jóven docente de la Escuela Ennys Del Moral, ex alumna del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Sede Zulia. Ella fue formada en el asombro, en la praxis, en la creencia de que con organicidad y criterio sano se fomentan posibilidades creadoras inéditas. Ella estuvo y estará, junto a sus estudiantes, en los desafíos locales que seguro vendrán a desafiarle en el intento plural de crear este espacio museístico para el aprendizaje de la geografía pretérita y local. Indagar sobre la vida en medio de las duras situaciones es más que valentía, es actitud emancipada.

Suma sus saberes agroecológicos el agrónomo de la praxis plural Ángel Leal. Abona maravilla con su hacer y experticia en el área de la fertilización de suelos para la producción agroalimentaria sostenida en tiempo y espacio. Oírle personalmente fue un aprendizaje al que se sumaron los jóvenes de la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo. El rol de la siembra colectiva como desafío humano y como tarea de aprendizaje germina en el auditorio congregado. Se suman preguntas de los jóvenes sobre las técnicas y algunas experiencias locales ya conocidas por la muchachada.

Cerramos la jornada con el olor del almuerzo que proviene del comedor. Es mediodía y hacemos ofrenda desde Fundacite Zulia de algunos rompecabezas "átomo", juguetes armables hechos en en la República Bolivariana de Venezuela por inventores regionales que se aventuraron al desafío inventivo y patentaron (como es debido) su armable y tricolor juego. Cuatro estuches contentivos del juego - ciencia del Ajedrez emocionaron a los muchachos y muchachas quienes agradecieron el compartir de experiencias y el abrazo qué, seguramente, apenas inicia desde esta primera visita a su espacio, en Perijá... la Perijá para la vida!!!


A continuación algunas imágenes de la bitácora emotiva, lúdica y altamente política del día 1ero de marzo de 2012:


Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo.
Sierra de Perijá.

el compañero Arnaldo Rosario (Fundacite Zulia)

paneles solares. Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo. Sierra de Perijá.


Paneles solares que ayudaría a proveer de energía electrica a la planta potabilizadora del agua que se consume en la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo. Sierra de Perijá.


durante los conversatorios con la muchachada de la Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo. Sierra de Perijá.

el agrónomo Ángel Leal durante su conversatorio con los jóvenes.

La docente y amiga Ennys Del Moral y el amigo Guillermo Ríos.

sección única del 5to año de Bachillerato. Escuela Técnica Agropecuaria Indígena Toromo. Sierra de Perijá.

Aquí la galería de imágenes de la jornada de trabajo colectivo. Agradecimiento al amigo Antonio García por la ayuda en el registro audiovisual.