UBV-Zulia PFG Gestión Ambiental

Thursday, May 20, 2010

Reveladora conferencia de la bióloga zuliana Mariana Hernández sobre la deforestación en las cuencas de los ríos Lajas y Palmar en UBV-Zulia


.desafiante y reveladora la conferencia de la jóven bióloga Mariana Hernández.



Por: Lcdo. Nicanor Cifuentes Gil
UBV-Sede Zulia. PFG Gestión Ambiental


Añadir imagen
Desafiados por la información que la joven bióloga Mariana Hernández nos suministró sobre la deforestación y el avance de la frontera agrícola en las cuencas de los ríos Lajas y Palmar (ubicadas al noroccidente del Estado Zulia) el día martes 18 de mayo de 2010, pudimos en cercanía de estudiantes y docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Sede Zulia, corroborar la necesidad de tejer relaciones entre la investigación bioecológica de nuestro país y las demás disciplinas del saber y el hacer humano.

Con un contundente método de análisis satelital que recabó información detallada de las zonas boscosas de las cuencas antes referidas y apartir del estudio de una secuencia temporal que comprende los años 1989 hasta 2007, pudimos entender, los allí congregados, qué situaciones antrópicas vienen fomentando la fragmentación considerable de hábitats, la pérdida de biodiversidad y las alteraciones hídricas que terminarían por comprometer el futuro cercano de estos ecosistemas.
Nuevamente asistimos a un comprometido estudio de nuestros espacios naturales para desde el conocimiento en detalle del territorio a lo largo del tiempo poder evaluar cuán debilitada es la presencia de planes de ordenamiento territorial o de salvaguarda ambiental en estos espacios.

Entender que el avance de la frontera agrícola no es sólo una frase lamentable en el análisis ecológico sino la consecuencia de no saber entablar, desde la organicidad de los colectivos humanos, una respetuosa y digna relación con el medio ambiente que nos incluye.

Las cuencas de los ríos Lajas y Palmar recientemente han sido objeto de alteraciones planificadas con la idea de represar sus cauces para proyectos de irrigación agrícola local así como para el suministro de agua potabilizada a ciudades como Maracaibo y La Concepción. Sin embargo es contundente en la presentación que hace la bióloga Hernández la continua y no controlada deforestación, a lo largo de estos años, del bosque primario, así como la siembra por parte de campesinos colombianos (y ahora indígenas) de rubros agrícolas como la malanga (Xanthosoma sagitifolium) que terminan promoviendo, en primera instancia, una alarmante deforestación del bosque con afectación de la frágil diversidad biológica y, finalmente, un desgaste del suelo toda vez que estos cornos (tallos engrosados) absorben en pocas cosechas los minerales y el agua del suelo donde son sembrados.

.así la deforestación en la zona.
(fotos: mariana hernández)





Cultivos de malanga que requieren para su comercialización efectiva suelos despejados de bosque donde el sol pueda auspiciar crecimientos mucho más rápidos (el tiempo es oro diría en sobrevivencia el campesino y el indígena esclavizado a estos modos de siembra altamente perjudiciales para la vida del bosque) son los que han creado una alarmante impactación de estas cuencas generadoras de oxígeno, humedad y vida diversa.

La conferencia de Mariana Hernández y que acompañó la también bióloga y activista ecológica Milena Frontado, revela con mucho tino lo alejados que estamos de entender en nuestra cuenca lacustre los ecosistemas boscosos que le suplen del vital líquido para ser una de las más importantes bioregiones del continente suramericano.

Zonas de endemismos y de fragilidad biodiversa reconocida, la Sierra de Perijá, y en este caso puntual, las cuencas de los ríos Lajas y Palmar, se encuentran en amenaza constante por la ausencia de estrategias integrales del Estado y sus instituciones ambientales que terminen de dinamizar una inteligente propuesta de recuperación de los bosques y de los pobladores campesinos e indígenas que hacen vida en dicha zona.


No nada más durante la conferencia se consideró estos espacios biodiversos desde el tradicional y unilateral enfoque bioecológico que todo lo delimita al área de los expertos en ingenieria forestal, en botánica o en ecología de bosques. Es importante destacar que el alarma es colectiva y el desafío de salvaguarda reviste creatividad plural para en primer lugar revisar qué acontece en términos humanos en esta zona.

¿Es la pobreza, la inequidad, la creciente demografía en la zona la que está tensionando estos espacios con modelos económicos y productivistas ajenos a la fragilidad ecosistémica de las cuencas hídricas?

¿Hasta qué punto la geopolítica o la influencia fronteriza ha permitido obviar el avance creciente de la frontera agrícola en estas zonas tan vitales para los planes a mediano y largo plazo de desarrollo en la región zuliana?

¿Qué cuota de responsabilidad científico - técnica, jurídica cabe a instituciones como el Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo así como al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente?


El análisis integral de la problemática debe llevarnos a soluciones integrales que no excluyan visiones y accionares, por muy contrastantes que puedan resultar. El debate que suscitó la conferencia amplió los horizontes de la investigación ecológica adelantada en el Estado Zulia y despertó la necesidad de trabajar por soluciones cada vez más humanas y menos apegadas a visiones tecnocráticas.

Destacar una cifra, 25 años, que en términos aproximados sería la vida útil de estas cuencas y con ellas, la biodiversidad presente aún. 25 años de vida tendrían estas cuencas hídricas de seguir este ritmo permisivo en la vigilancia medioambiental de la zona, de seguir la inercia capitalista que "ordena" los espacios en virtud de los recursos naturales que ve para su lucro y mantenimiento como sistema caníbal.

La aplicación efectiva y colectiva de un necesario ordenamiento territorial que respete las cosmovisiones indígenas y sus espacios ancestrales de vida presentes en estos territorios y que a la par sepa limitar la presencia agrícola del monocultivo (asociado a intereses mercantilistas de la naturaleza y altamente nocivo para los ecosistemas boscosos) pudieran ser los primeros desafíos sociopolíticos y económicos a desarrollar como políticas de rescate ambiental y de participación protagónica y ciudadana.

Sirva el análisis satelital y lo que devela luego de un detallado y profundo trabajo comprometido con la biósfera como herrramientas fundamentales en la lucha, cada vez más creciente, en defensa del agua y los modos de vida que privilegian el respeto hacia la tierra.

Desde la UBV- Sede Zulia, desde el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental y con mayor especificidad desde la unidad curricular Sistema del Lago de Maracaibo, que coordina el docente Lenín Parra, agradecemos con profundo afecto y como necesario vínculo esta conferencia que nos desafía, que nos despabila y que nos sitúa en la grave problemática que se viene gestando en las subcuencas de la gran cuenca hídrica que es el Lago de Maracaibo.

Avanzar en la erradicación de las concesiones para la explotación del carbón mineral así como en el control exhaustivo de la deforestación que se viene dando en el flanco occidental y montañoso de nuestro estado es tarea prioritaria que debe juntar brazos y corazones, talentos y sudores para lograr que el agua y su estela de vida no sean consumidos por la irracionalidad capitalista.

Mantengamos viva la esperanza y el compromiso de divulgar estas noticias pues del desconocimiento, de la alarma o la desesperanza, flacos favores hacemos a la integridad ecosistémica de nuestro Estado Zulia.

.durante la conferencia de la bióloga Mariana Hernández.

.debate permanente y acción efectiva es lo que debemos practicar en defensa de nuestros ecosistemas.

.participación de la bióloga Milena Frontado durante la conferencia.

.audiencia interesada en el tema que se estaba tratando.

.Toda palabra debe abrazar un accionar coherente.
Estudiantes del PFG Gestión Ambiental, el docente Lenín Parra y las biólogas invitadas siembran un árbol de caucho para simbolizar el respeto a la vegetación, a la vida y sus diversas manifestaciones.