IV Muestra de Experiencias Socioambientales y Comunitarias del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental UBV-Zulia. 16 al 17 de abril de 2009.

Durante mediados del mes de abril de 2009, en el auditorio central Karl Marx del edificio rectorado de la Sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Sede Zulia) docentes y estudiantes abrazamos experiencias colectivas de trabajo socioambiental que se vienen realizando en diversas parroquias del municipio maracaibo, mara, insular padilla y machiques de perijá.



De igual manera se hizo converger información en diversos formatos (páneles, folletos, vídeos, diaporamas, maquetas, trabajos diágnósticos, informes técnicos) relacionas con la deforestación de bosques primarios en la serra nía de Perijá tanto en sus cuencas hidrográficas al sur como las que se encuentran a lo largo de la geografía central hasta llegar al norte del Estado Zulia (municipios Mara sub cuencas de los ríos Socuy y Guasare).
Lo grave de las consecuencias medioambientales que son propias de las actividades minero carboníferas de las actuales minas Paso Diablo (Carbones del Guasare)y Mina Norte (Carbones de la Guajira) fueron abordadas desde diversos ángulos: el económico en virtud del bajo aporte que otorga esta actividad terrófaga al Producto Interno Bruto Nacional (0,34% según cifras del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente - Informe 2005-) y el socioambiental en virtud de lo que ha representado la minería y sus secuelas en la salud de los trabajadores de la mina (enfermedades pulmonares como la neumoconiosis) así como la grave amenaza de desplazamiento a la que se les estaría condenando a varias comunidades indígenas que habitan estos espacios de frágil biodiversidad y que son las funtes del agua que nutre los embalses que llevan el vital líquido a la ciudad de Maracaibo y San Francisco.
La organización popular en materia de gestión ambiental, la participación y el protagonismo cada vez más creciente a la hora de crear alternativas colectivas que mejoren lo relativo a la vida cotidiana, a la salud ambiental de las diversas comunidades, también fueron abordados en varios trabajos de nuestros estudiantes del PFG Gestión Ambiental tanto de la sede Zulia como de las Aldeas Misión Sucre: Amenodoro Urdaneta de San Francisco, Jesús Paz González de los Puertos de Altagracia, Rafael María Baralt de Maracaibo y Carmelo Urdaneta.
La trova y la canción que nos acerca a la raíz de las verdades revolucionarias estuvo presente en las voces jóvenes y en la fuerza telúrica de algunos miembros integrantes de la agrupación musical Texere. El día 16 de abril volvimos a coincidir en el abrazo fecundo de la música nuestramericana y el conocimiento de nuestras duras y gloriosas realidades.

Los avances a nivel de esta IV Muestra de Experiencias Socioambientales y Comunitarias residen en una considerable participación importante de estudiantes de las aldeas donde la Misión Sucre también imparte el PFG Gestión Ambiental.
De igual manera es importante acotar que en esta oportunidad se contó con una importante conferencia dictada por el Dr. Ángel Luis Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas el día jueves 16 de abril. Justo es decir que el Dr. Ángel Luis Viloria con su conferencia: "El hombre y la Cuenca de Maracaibo, 1500 - 2000: medio milenio de historia ambiental" nos centró en coordenadas humanas propias de nuestra bioregión. 500 años de historia historico - ecológica de la Cuenca del Lago de Maracaibo nos permitieron, sin duda alguna, acercarnos a situaciones complejas a través del asombro, de la paradoja y el goce. Toda una clase magistral que revela la importancia que tiene este punto vivo del planeta que cada vez nos convoca a su defensa integral, real y sincera.








Estas conferencias, efectuadas de manera comprometida con el imaginario lacustre y bioregional zuliano fueron ampliamente atendidas por estudiantes, docentes y obreros de nuestra sede así como de aldeas invitadas. Escuchar de manera profunda todas las particularidades históricas, económicas, espirituales, científico técnicas, biodiversas y socioculturales de nuestra Cuenca Binacional Lago de Maracaibo nos urgió nuevamente a comprometernos con la geografía local que nos incluye así como con las diversas lecturas, cosmovisiones que nos abrazan desde la mirada y el hacer indígenas, afrodescendiente y campesino.
Estos días, organizados y trabajados gracias a esfuerzos de docentes y estudiantes sirvieron para seguir perfilando una acción humana y sensible con lo vivo, con lo amenazado por tanta mentira capital global que anhela hacer del mundo azul que es la Tierra un planeta vendible, corrompible y alterado.
Todo un viaje que nutre nuestras experiencias didácticas, lúdicas, metodológicas y que nos permite replantear de manera dinámica y comprometida nuestras acciones de construcción comunalista.
La canción comprometida, la expresión artística propia de los hombres y mujeres comprometidos con la verdad revolucionaria y la vida digna estuvo presente en la voz e instrumentos del inquieto y cautivante colectivo musical llamado "La Tribu del Güiro Rojo". Desde el Núcleo Endógeno Cultural Capirugente recibimos el abrazo y la buena nueva de la música cercana al pueblo que se organiza para crecer en comunión plena.

Se agradece el abrazo y la presencia solidaria. En la foto: Margaro Olivo al frente cantando y Daniel Rojas (guitarra y voz).


Con todo gusto brindaremos la información que nos ha tocado construir junto a las comunidades, desde ellas y hacia ellas siempre. Se les espera con humildad.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home