UBV-Zulia PFG Gestión Ambiental

Wednesday, June 24, 2009

5 de junio de 2009. Día mundial del Ambiente en la sede Zulia de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La consigna este Día Mundial del Ambiente y siempre que sea pertinente.

A la par de la importante movilización que se estaba suscitando en la ciudad capital de Caracas, donde un importante grupo de activistas de la ecología digna y profunda, así como de la comunicación social alternativa y miembros de importantes espacios de organización popular nacional, en la sede del Estado Zulia de la Universidad Bolivariana de Venezuela se juntaron esfuerzos logísticos y emotivos para hacer de esta importante fecha en el calendario ecológico planetario, una posibilidad para seguir conociendo, debatiendo y proponiendo necesarias acciones en relación al tema de la demarcación de tierras para los indígenas que habitan ancestralmente la Sierra de Perijá, importante espacio de bio y sociodiversidad, refugio de frondas, pasos e historias de donde proviene la fuerza vital y líquida que nos da sustento y que define en gran parte la cuenca del Lago de Maracaibo que nos identifica.

La importancia de estar conectados en ambas acciones dice de la nueva posibilidad de asumirnos, cada vez más conscientes, a la batalla de las ideas donde toca denunciar irregularidades en un proceso de entrega de tierras que hasta ahora ha estado involucrado en zigzagueantes maneras de generar información, afectando así la posibilidad de concretar un diálogo conciliatorio entre hacendados que ocuparon tierras ancestrales indígenas de manera violenta hace décadas y los más afectados en la actualidad: los pueblos indígenas yukpa y barí.

El material audiovisual a proyectar, Territorio Ancestral: Dos caras del conflicto recoge de manera interesante, comprometida y dinámica las convulsas situaciones que desde hace años se vienen suscitando en relación con este complejizado tema de la entrega de tierras al pueblo barí y yukpa. Las directoras Paola Aguilar y Olga Palacios, jóvenes mujeres pronto a ser licenciadas en Comunicación Social de la Universidad del Zulia, recabaron inéditos testimonios de los más importantes actores políticos, jurídicos, económicos y culturales relacionados con la bioregión que es Perijá y sus poblaciones indígenas.

Destaca la importante participación del antropólogo Roberto Lizarralde así como miembros de la Comisión Nacional (y Regional) de Demarcación de Hábitats y Tierras de Comunidades Indígenas.

Los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, involucrados en distintos niveles de estudios, s dieron cita junto a profesores del PFG para debatir y conocer más sobre esta invisibilisada realidad que debe llamarnos a todos y todas a sumar talentos y sinceros actos de solidaridad para no dejar que se asfixie desde la burocracia mediocre un proceso de lucha histórica que lo que pretende es reivindicar la voz emancipada y digna de los pueblos indígenas siempre sometidos a los accionares de los poderosos violentos.

En convicción profunda con los ideales y los accionares que inspiran y definen orgánicamente aún el crecimiento y consolidación de nuestra propuesta de educación superior, la propuesta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, celebramos esta actividad el viernes 5 de junio de 2009 con el ánimo de fortalecer enlaces, alianzas donde prive la autocrítica y la acción coherente, la fraternidad y la voz de los invizibilizados y mudos de la historia patria.

En la sabia participación de los docentes Ruth Jiménez y Lenín Parra, aliados y combativos investigadores de la praxis sincera en conjunción con el ecosistema que nos incluye, fluyo esta importante jornada que está llamada a multiplicarse en este y otros escenarios universitarios, comunitarios donde seguramente encontraremos más aliados y más amigos deseosos de apoyar la entrega justa de espacios saneados de mineros y ganaderos, donde la amenaza de la explotación del carbón no disponga de los suelos en donde conviven importantes y aún desconocidas formas vivas así como las más plenas cosmovisiones indígenas yukpa y barí de las cuales aún debemos aprender accionares y sentires que nos calmen del agite urbano co0nstante en el que creemos vivir.

Es importante acotar que estos esfuerzos colectivos, por minúsculos que parezcan son compromisos que ansiamos ligar a las aldeas universitarias, espacios donde se forman nuestros estudiantes de Gestión Ambiental municipalizados, para así no nada más entender la geografía y los ecosistemas que nos resultan cercanos sino para que entendamos que en la solidaridad y en el acompañamiento cada vez más cercano a las luchas que encarnan nuestros pueblos indígenas está la más bella y emancipadora posibilidad de crecer en méritos y en gloria humana.

Abrazados a la lucha que en Caracas, justo ese día, de manera digna convulsionaba con sus verdades la paquidérmica y contradictoria movilidad de buró de Ministerios que están para agilizar los procesos, desde UBV Zulia, un cúmulo de corazones comprendimos que Perijá es para la vida y no para ensayos comerciales aún no debatidos por todos, aún no soñados por todos y sí por tecnócratas que de la clorofila y la humedad sólo la referencia lejana.

Crece la Universidad Bolivariana de Venezuela cuando polemiza, cuando desde el respeto a la palabra de otros y otras se inunda de saberes y asume que la construcción patria es todos los días con alternativas lúdicas, coloridas, inmensamente subersivas a la tanta muerte, a la tanta oficina que mata el corazón de la calle, la montaña y la costa donde abundan las sabidurías de las mujeres y hombres que sudan la idea de todo para todos, el comunalismo y la vida grata.

Enhorabuena este enlace entre jóvenes comunicadoras sociales de la Universidad del Zulia desde donde también se libran silentes pero dignas batallas contra la oscurana de los claustros. Enhorabuena la posibilidad de hacer del cine y de la palabra consciente herramientas necesarias, pétalos y fogonazos que despierten sinceros actos de cercanía y apoyo a los pueblos indígenas del zulia, de Venezuela y de la grnade Abya Yala.


Imagen del cartel de la película: Territorio ancestral: dos caras del conflicto. De las directoras Paola Aguilar y Olga Palacios.


A continuación imágenes, cedidas por el docente Wilmer Meza, del evento organizado por el PFG Gestión Ambiental con moticvo del 5 de Junio de 2009, Día Mundial del Ambiente:

Los amigos y docentes Ruth Jiménez y Lenín Parra en plena introducción.

Docentes y estudiantes del PFG Gestión Ambiental. Todos participantes de este esfuerzo colectivo.

Proyección del documental "Territorio ancestral: Dos caras del conflicto". De las directoras Patricia Aguilar y Olga Palacios.

Estudiantes de Gestión Ambiental. UBV-Zulia.

Conversatorio con la Profesora Ruth Jiménez.

Más información de lo acontecido en paralelo en la ciudad capital de Caracas en la siguiente dirección del blog Clorofilazul: Indígenas marchan por sus tierras. 5 de Junio de 2009. Caracas

Thursday, June 18, 2009

Homenaje al escritor indígena waiú Miguel Ángel Jusayú.

Miguel Ángel Jusayú.

Vuela viento alisio hasta Jepira el sabio Miguel Ángel Jusayú.

Por: Nicanor A. Cifuentes Gil.
Docente UBV-Zulia. PFG Gestión Ambiental/
Biólogo-Poeta.
ncifuentesg@gmail.com


El encandilamiento no siempre es por la luz. El encandilamiento no solamente se padece en individualidad, proviene de coloridos impulsos que se heredan en silencio y que brotan a lo interno de seres que sienten necesidad de ofrendarlo, contarlo a sensibles escuchas.

Ese estallido emotivo suele resultar epifánico cuando se es recibido, cuando es ofrendado para bien por aquellos que saben de la entrega consecuente. Agradecido por los relatos del maestro Jusayú junto emociones de mí adentro para agradecerle su luz.

Los relatos del sabio Jusayú hablan de la corteza y la geografía del sol, del cardón y del latido oral que pervive en la Guajira, lenguaje de tierra y humedad escasa que nombra a Má (Tierra) y a Juyá (Lluvia), que celebra en Yanama (Trabajo Colectivo) la cosecha que otorga el maridaje de la llovizna y la semilla agua.

Emocionado digo: Jusayú nace en el año de 1933 en la localidad de Wüinpümuin de la Alta Guajira y desde sus primeros esfuerzos como niño pastor de ovejas ve crecer el mundo, sabe de sus sabores y olores vegetales, afina su ser para la historia relatada, para el ejercicio sanador de la palabra contada que libera y eleva el asombro.

Por contacto con una enfermedad, a la edad de doce años sufre el abrazo de la ceguera: una conjuntivitis se complica y le deja ciego. Ya todo cambia y sus oídos hicieron de jagüey donde van a brebar las móviles e inquietas palabras que de la familia y el mundo brotan en los días que le esperan.

Jusayú fue la Escuela de Ciegos en Caracas donde alcanza un quinto grado en educación primaria, misma que posteriormente culminaría en la localidad lagunar zuliana conocida como Sinamaica. Vicisitudes duras no le permitieron ejercer de docente en la Guajira (con su sexto grado de primaria a cuestas) sin embargo, destaco que permaneció en él una voluntad de avance que le acercó a la petrolera ciudad que era el puerto Maracaibo.

En el prólogo que hace José Balza del libro Jukü´jalairrua Waiú II (Relatos Guajiros II) de la autoría de Miguel Ángel Jusayú, publicado en el año de 1979, encuentro la clave para seguir fraseando mis adentros:

“De alguna manera la imprecisa fuerza de la ciudad estimuló la asombrosa – y entonces desconocida- sensibilidad para el lenguaje: allí Jusayú reflexionó con incesante confusión sobre la gramática guajira y la castellana, allí adivinó la inasible bifurcación de los ritmos orales, allí – como el hombre múltiple que su nombre dejaba atrás- toco las correspondencias entre ambas lenguas”.

La vida exige y a nivel familiar era necesario contar con una entrada de recursos que supliera la ausencia que el padre, lamentablemente fallecido, dejara. El niño asombrado de sonidos urbanos, en el pleno centro del puerto Maracaibo, sobrevive con la venta de loterías, actividad que le acerca hasta el municipio de Perijá, muy al sur de la ciudad lacustre.

Jesús Olzá compañero escritor que acompaña a Jusayú en el proyecto futuro de importancia fundamental para la diáfana comprensión de la cosmovisión indígena waiú, de su gramática señala en el año de 1979 que:

“…con la modesta ayuda de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores [Jusayú] dejó la lotería y se dedicó a trabajar en su pobre y caluroso rancho. Dio los últimos toques a su Morfología. Se entusiasmó cuando hablamos de publicar literatura indígena en lengua original y al comenzar a trabajar estaba tan emocionado que me decía: “me siento nervioso, como cuando uno se va a casar por primera vez”.”

Para el año de 1975, aparecen Relatos Guajiros, primer libro de literatura indígena venezolana publicado por un indígena venezolano en su propio idioma. El texto se hace “obligatorio” en los recintos académicos universitarios que abordan con asombro la literatura indígena del país.

Ya el libro como legado y obra infinita surge en Jusayú como desafío continuo, como sed inacabable que le permite hurgar con deleite en el mundo que le hizo pastor de ovejas, niño en la tierra plena de cardones, curioso de tanta palabra contada en días y noches.

Creativa década para Jusayú la de los años setenta del siglo veinte cuando logra publicar para el año de 1977, nuevamente con el apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello y su Centro de Lenguas Indígenas, el Diccionario de la Lengua Guajira que logra reunir más de quince mil entradas. De igual manera germinan las importantes publicaciones: Gramática de la Lengua Guajira (1977) con el apoyo del investigador Jesús Olzá y la Fonética Guajira (1978) junto a Jean-Guy Goulet. Estas dos últimas publicaciones mencionadas recibieron el apoyo del Ministerio de Educación de aquel entonces.

Ni era vaca ni era caballo, publicada en el año de 1984 por Ediciones Ekaré y actualmente en su quinta edición en castellano, sigue avivando el asombro de un niño pastor waiú que se topa de manera dramática, en la sabana guajira, con los primeros agites y ruidos inventados por el alijuna, nombre con el que los waiú designan a los que no son indígenas.

Tan magnífico relato encuentra eco en regiones tan distantes y distintas de este mundo azul como lo son Noruega, Dinamarca y Suecia para asombro y orgullo de muchos compañeros indígenas. Relato tejido por Jusayú que habla de la hermosa ingenuidad que erosiona el mundo occidentalizado, el mundo que no termina de abrazarse con la naturaleza que le incluye.

Así supe de un Jusayú rechazado y sobreviviente, otrora vendedor de loterías en la creciente Maracaibo. Hombre que madura en tareas creadoras, que relata el sonido y la vida waiú. Sabio indígena que conecta con pícaro humor con ingenuidad niño los asombros y padecimientos de la vida indígena fuera de la ciudades. Así la vida le otorga la constante compañía de sensibles hijas, de amigos que le escuchan y le oyen, que le revelan a su modo, la vida que todos hacemos.

Hermosura de aromas, de telares coloridos que sustentan cuerpos y almas, Yonna círculo - espiral que canta a Juyá y que celebra vegetaciones y vida que se mueve en animales resplandores. Trillas con espinas en la resistente tierra donde pisan el mundo los lagartos y los chivos. Matrilineal canto, palabrero que construye paz en el cotidiano respirar, jayeechi que narra en ecos la distancia que abunda en la sabana guajira.

Eso sigue relatando Jusayú con su entonación profunda, con la misma que se deja oír de sus narraciones y grabaciones que ahora se hacen eternas y que nos convierten en curiosos escuchas de vitales relatos. Otros de sus libros son “Taku’jala: lo que he contado” y “Wane Takujalayaasa”, “Método para enseñar a escribir y a leer el waiúnaiki. Karra’louta ai’kia jünàin asha’já jumá áshajeerrá waiúnaiki

En pleno siglo veintiuno (2005 – Monte Ávila Editores) Jusayú nos ofrenda Kane´ wa (El árbol que daba sed), literatura con perfume de niñez, con clara vocación de relato asombroso que nos deja a quienes le leímos, inquietos de felicidad ante una hermosa visión simbólica que enlaza al waiú cazador que se pierde en la inmensidad del desierto guajiro y se transforma en fronda vegetal, en árbol de mamón que hasta el fin de los tiempos destina sed a quien le prueba.

Labor incansable de Jusayú fue también la de profesor de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Su obra es permanente y vital referencia de la cosmovisión waiú e indígena a nivel nacional como lo demostró con su importante participación en el Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas junto a destacados investigadores y poetas indígenas de Venezuela.

Para el año 2006 el Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela le otorga el importante Premio Nacional de Literatura en virtud de su digna labor y de su importante obra literaria bilingüe. Recibe en el año 2008 de la Universidad del Zulia el Doctorado Honoris Causa y la sala Braille para discapacitados visuales de la nueva Biblioteca del Estado Zulia, ubicada en la ciudad de Maracaibo, es honrada con el nombre de este inquieto creador y sabio humano a quien dedico estas palabras.

La película El Niño Shuá (2008), de la cineasta zuliana Patricia Ortega (Fundacine) en conjunto con un importante equipo de hombres y mujeres, verdaderos orfebres audiovisuales, lleva a la movilidad cautivante del cine la vida de Miguel Ángel Jusayú, narrada por él mismo y desde esa alegría de saberse contado.

Esta historia que llega a todos y que reúne de manera importante la vida y obra del sabio Jusayú nos brinda imágenes de la geografía costera del norte del Estado Zulia, de la gran nación waiú que en la Guajira vive y en las ciudades agitadas sobrevive y resiste de manera destacada.

Vuelven a refulgir, desde la voz indígena que va contando, los aún desconocidos momentos más íntimos de la vida de Jusayú: sus primeros amores, sus avatares cotidianos, la aceptación que se hace de su persona en el mundo que otrora le rechazó por su condición de indígena invidente.

Junio de 2009 lo llamó para convertirse en infinitud de paisajes y memorias, duele tu adios y tu despedida. Humanos somos, estimado creador de historias.

Jusayú: Sigo oyendo el viento y las hondonadas de tu pícara voz. Sigo asombrado a tu lado sin que lo sepas. Sigo motivado por tu inmensa lección de humano, de waiú creador de fraseos e historias, puente vivo y eterno entre dos cosmovisiones históricamente enfrentadas y llamadas a abrazarse en Yanama de alegría, en fiesta comunión de lluvias y soles.

Alijuna que enhebra palabras, sé de los waiús y sus historias lo que tus asombros de niño que crece me legaron al leerte y al tenerte siempre cerquita del corazón.


Vuela sabio el alisio poeta de tantos relatos waiú.
Jepira abraza tus pies y te invita a seguir soñándonos de asombro.

13 de junio de 2009.
Puerto Maracaibo con lluvia nocturna.


Obras más conocidas del escritor Miguel Ángel Jusayú (1933- 2009):


• Miguel Ángel Jusayú. Morfología Guajira. Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello, Centro de Lenguas Indígenas. 1975.

• Miguel Ángel Jusayú. Jüküjaláirrua Waiú. Relatos Guajiros. Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello, Centro de Lenguas Indígenas. 1975. (Edición bilingüe).

• Miguel Ángel Jusayú. Diccionario de la Lengua Guajira. Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello, Centro de Lenguas Indígenas. 1977.

• Miguel Ángel Jusayú y Jesús Olzá. Gramática de la Lengua Guajira. Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello” – Ministerio de Educación.1977.

• Miguel Ángel Jusayú y Jean – Guy Goulet. El idioma guajiro, su morfología. Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello” – Ministerio de Educación.1978.

• Miguel Ángel Jusayú y Monika Doppert. Ni era vaca ni era caballo. Ediciones Ekaré. Caracas. 1984.

• Miguel Ángel Jusayú. Kane´ wa (El árbol que daba sed). Monte Ávila Editores. Colección Waraira Repano. Caracas. 2005.

Wednesday, June 17, 2009

IV Muestra de Experiencias Socioambientales y Comunitarias del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental UBV-Zulia. 16 al 17 de abril de 2009.



Durante mediados del mes de abril de 2009, en el auditorio central Karl Marx del edificio rectorado de la Sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Sede Zulia) docentes y estudiantes abrazamos experiencias colectivas de trabajo socioambiental que se vienen realizando en diversas parroquias del municipio maracaibo, mara, insular padilla y machiques de perijá.

Los estudiantes Norvis Bravo y Yessica Fernández próximos a ser licenciados en Gestión Ambiental, así como otros muchos estudiantes nuevos ingresos, estuvieron a la defensa de su propuesta de creación colectiva denominada Proyecto Comunitario.

El profesor amigo Carlos Luis Bello de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en pleno diálogo con estudiantes del PFG Gestión Ambiental de la Misión Sucre.

Los compañeros de la producción del programa Somos UBV TV se acercan a recabar testimonios de la propia voz de los protagonistas: estudiantes, docentes y miembros de las comunidades invitados.

Durante la entrevista.del equipo somos UBV TV. De izquierda a derecha: las profesoras Rosángela Hernández, María Cristina Larrazábal, Deinys León, Polly Urribarrí (al habla en el micrófono) y el compañero docente Lenín Parra.


Otra toma detalle de la entrevista del equipo Somos UBV TV. Al habla la Profesora y coordinadora del PFG Gestión Ambiental UBV- Sede Zulia: Polly Urribarrí.

Durante los días 16 y 17 de abril de 2009 importantes trabajos relacionados con experiencias preliminares sobre la clasificación de desechos sólidos en comunidades en tierra como en aquellas consideradas palafíticas, situadas a orillas del lago de Maracaibo.

De igual manera se hizo converger información en diversos formatos (páneles, folletos, vídeos, diaporamas, maquetas, trabajos diágnósticos, informes técnicos) relacionas con la deforestación de bosques primarios en la serra nía de Perijá tanto en sus cuencas hidrográficas al sur como las que se encuentran a lo largo de la geografía central hasta llegar al norte del Estado Zulia (municipios Mara sub cuencas de los ríos Socuy y Guasare).

Lo grave de las consecuencias medioambientales que son propias de las actividades minero carboníferas de las actuales minas Paso Diablo (Carbones del Guasare)y Mina Norte (Carbones de la Guajira) fueron abordadas desde diversos ángulos: el económico en virtud del bajo aporte que otorga esta actividad terrófaga al Producto Interno Bruto Nacional (0,34% según cifras del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente - Informe 2005-) y el socioambiental en virtud de lo que ha representado la minería y sus secuelas en la salud de los trabajadores de la mina (enfermedades pulmonares como la neumoconiosis) así como la grave amenaza de desplazamiento a la que se les estaría condenando a varias comunidades indígenas que habitan estos espacios de frágil biodiversidad y que son las funtes del agua que nutre los embalses que llevan el vital líquido a la ciudad de Maracaibo y San Francisco.

La organización popular en materia de gestión ambiental, la participación y el protagonismo cada vez más creciente a la hora de crear alternativas colectivas que mejoren lo relativo a la vida cotidiana, a la salud ambiental de las diversas comunidades, también fueron abordados en varios trabajos de nuestros estudiantes del PFG Gestión Ambiental tanto de la sede Zulia como de las Aldeas Misión Sucre: Amenodoro Urdaneta de San Francisco, Jesús Paz González de los Puertos de Altagracia, Rafael María Baralt de Maracaibo y Carmelo Urdaneta.

La trova y la canción que nos acerca a la raíz de las verdades revolucionarias estuvo presente en las voces jóvenes y en la fuerza telúrica de algunos miembros integrantes de la agrupación musical Texere. El día 16 de abril volvimos a coincidir en el abrazo fecundo de la música nuestramericana y el conocimiento de nuestras duras y gloriosas realidades.

Compañeros de la agrupación musical Texere nos emocionaron el alma digna. De izquierda a derecha: Andrés Hernández (bajo y voz), Javier Pedraja (percusión y voz) y Luis Pérez (guitarra, composición y voz).

Los avances a nivel de esta IV Muestra de Experiencias Socioambientales y Comunitarias residen en una considerable participación importante de estudiantes de las aldeas donde la Misión Sucre también imparte el PFG Gestión Ambiental.

De igual manera es importante acotar que en esta oportunidad se contó con una importante conferencia dictada por el Dr. Ángel Luis Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas el día jueves 16 de abril. Justo es decir que el Dr. Ángel Luis Viloria con su conferencia: "El hombre y la Cuenca de Maracaibo, 1500 - 2000: medio milenio de historia ambiental" nos centró en coordenadas humanas propias de nuestra bioregión. 500 años de historia historico - ecológica de la Cuenca del Lago de Maracaibo nos permitieron, sin duda alguna, acercarnos a situaciones complejas a través del asombro, de la paradoja y el goce. Toda una clase magistral que revela la importancia que tiene este punto vivo del planeta que cada vez nos convoca a su defensa integral, real y sincera.


Asombrosa conversa con el Dr. Ángel Luis Viloria.

16 de abril. Una vista del Auditorio Karl Marx pleno de estudiantes, docentes y amigos de las aldeas universitarias p atentos para la conferencia del Dr. Ángel Luis Viloria.

Vista lateral del auditorio Karl Marx. El Dr. Ángel Luis Viloria inicia su travesía junto a los allí presentes.

Sigue la travesía. 500 años de alteración ecosistémica en la Cuenca de Maracaibo así como de impacto violentos destinados a las comunidades indígenas y afrodescendientes fueron abordados con detalle y clara contundencia.

El arquitecto y ahora docente de la Misión Sucre en Gestión Ambiental, Alejandro Paredes comenta importantes observaciones ante el tema tratado.


Estudiantes y docentes plenos de felicidad luego de culminar la jornada del primer día de la IV Miestra. Nos acompañan los doctores Ángel Luis Viloria (IVIC) y Carlos Luis Bello (Laboratorio Limnología FEC-LUZ).

Encuentro amable de generaciones: Biólogos comprometidos ante tanto desafío socioambiental. De izquierda a derecha: Ángel Luis Viloria, Lenín Parra, Nicanor Cifuentes, Carlos Luis Bello y Héctor Melean. Ideas para la vida digna.

El Ingeniero Jorge Pedroza, presidente del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo. el día viernes 17 de abril nos acompañó en la jornada final de la IV Muestra. El diálogo con el Ingeniero Jorge Pedroza fue clave para entender las dinámicas variables que entran en juego en un sistema ecológico tan complejo (y no por ello menos interesante y cautivante) como lo es el Lago de Maracaibo y su Cuenca. Saber de primera mano de las acciones y visiones que maneja el ICLAM sirvió para precisar a corto y mediano plazo más acciones que fomenten mayor conciencia, mayor praxis en defensa del ecosistema lacustre que nos define como estado oocidental de Venezuela.


17 de abril. El Ing. Jorge Pedroza, Presidente del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo.

Estudiantes convocados escuchan la importante conferencia del representante del ICLAM.

Diálogo necesario. Un estudiante de la UBV-Zulia de los primeros semestres hace observaciones al Ing. Jorge Pedroza.

Estas conferencias, efectuadas de manera comprometida con el imaginario lacustre y bioregional zuliano fueron ampliamente atendidas por estudiantes, docentes y obreros de nuestra sede así como de aldeas invitadas. Escuchar de manera profunda todas las particularidades históricas, económicas, espirituales, científico técnicas, biodiversas y socioculturales de nuestra Cuenca Binacional Lago de Maracaibo nos urgió nuevamente a comprometernos con la geografía local que nos incluye así como con las diversas lecturas, cosmovisiones que nos abrazan desde la mirada y el hacer indígenas, afrodescendiente y campesino.

Estos días, organizados y trabajados gracias a esfuerzos de docentes y estudiantes sirvieron para seguir perfilando una acción humana y sensible con lo vivo, con lo amenazado por tanta mentira capital global que anhela hacer del mundo azul que es la Tierra un planeta vendible, corrompible y alterado.

Todo un viaje que nutre nuestras experiencias didácticas, lúdicas, metodológicas y que nos permite replantear de manera dinámica y comprometida nuestras acciones de construcción comunalista.

La canción comprometida, la expresión artística propia de los hombres y mujeres comprometidos con la verdad revolucionaria y la vida digna estuvo presente en la voz e instrumentos del inquieto y cautivante colectivo musical llamado "La Tribu del Güiro Rojo". Desde el Núcleo Endógeno Cultural Capirugente recibimos el abrazo y la buena nueva de la música cercana al pueblo que se organiza para crecer en comunión plena.


La Tribu del Güiro Rojo. Compromiso y desafío en clave musical caribe y nuestramericana.
Se agradece el abrazo y la presencia solidaria. En la foto: Margaro Olivo al frente cantando y Daniel Rojas (guitarra y voz).


Los amigos Ronny Vanegas en el bajo y voz y Manuel Troconis (guitarra y voz).

David Ricardo Basabe en la percusión.

Invitamos a los lectores de estas líneas a acercarse a nuestra sede, a revisar estas experiencias que hemos tejido durante todos estos años de brega y lucha contra la mediocridad y la ignorancia de lo vivo.

Con todo gusto brindaremos la información que nos ha tocado construir junto a las comunidades, desde ellas y hacia ellas siempre. Se les espera con humildad.